Preguntas Frecuentes
Lactancia materna
¿Cuántas veces al día hay que extraerse leche?
- En los primeros días, cada extracción deberá durar entre 5 y 10 minutos por pecho. En esta etapa, se obtendrán pequeñas cantidades de calostro, una leche rica en sustancias esenciales para el bebé prematuro. Estas son recomendaciones estándar, igualmente consulta con tu médico.
- Durante las dos primeras semanas, es fundamental extraerse leche con frecuencia, aproximadamente cada 2 o 3 horas, lo que equivale a 8-10 extracciones diarias, incluyendo al menos una durante la noche. Estas son recomendaciones estándar, igualmente consulta con tu médico.
- Una vez que la lactancia esté establecida, se podrá reducir la frecuencia de las extracciones: cada 3 horas durante el día y con un intervalo nocturno que no supere las 5 horas. Estas son recomendaciones estándar, igualmente consulta con tu médico.
- Para mantener la producción: Cuando la leche haya subido (varios días después del parto), cada extracción deberá continuar hasta que el pecho esté completamente vacío, lo que suele ocurrir uno o dos minutos después de que solo salgan gotitas. Estas son recomendaciones estándar, igualmente consulta con tu médico.
- Para aumentar la producción: Si con el tiempo la cantidad de leche disminuye debido al cansancio o agotamiento, se recomienda incrementar temporalmente la frecuencia de las extracciones: cada hora durante el día y cada 3 horas por la noche. Estas son recomendaciones estándar, igualmente consulta con tu médico.
- Es clave vaciar bien los pechos en cada extracción. Si queda leche acumulada, el cuerpo interpreta que no es necesaria y reduce tu producción. Estas son recomendaciones estándar, igualmente consulta con tu médico.
¿Cómo almacenar la leche materna?
- Es importante saber cómo almacenar adecuadamente la leche materna para conservar sus propiedades nutricionales y garantizar su seguridad. Para ello, se pueden utilizar distintos tipos de recipientes:
- Recipientes de cristal con tapa hermética, que ayudan a reducir la contaminación y la oxidación de la leche.
- Bolsas especiales diseñadas específicamente para el almacenamiento de leche materna.
- Evitar recipientes de PVC, ya que pueden contener sustancias tóxicas.
- Después de la extracción, es fundamental etiquetar cada recipiente con el nombre del bebé, la fecha y la hora de la extracción.
- La leche recién extraída debe guardarse de inmediato en la nevera, a una temperatura inferior a 5 °C, y consumirse en un máximo de 48 horas.
- Si no se utiliza dentro de ese plazo, debe congelarse en un congelador de cuatro estrellas (-18 °C) para su conservación a largo plazo.
¿Cómo descongelar la leche materna?
- La leche materna puede descongelarse durante la noche en el refrigerador. Una vez descongelada, debe mantenerse refrigerada y utilizarse en las siguientes 24 horas.
- Otra opción es descongelarla rápidamente bajo un chorro de agua caliente o colocando el recipiente en otro con agua caliente.
¿Cómo calentar la leche materna?
- La leche materna no debe hervirse ni calentarse en el microondas, ya que esto puede alterar sus vitaminas y proteínas.
- Es normal que, tras el almacenamiento, la leche se separe en capas. Para homogeneizarla después de la descongelación, basta con agitar suavemente el recipiente.
- Para calentarla, se recomienda hacerlo al baño María o bajo un chorro de agua caliente, asegurándose de que no supere la temperatura corporal.
- Si la leche ya ha sido calentada y no se ha utilizado, debe desecharse.
¿Qué son los fortificadores de leche materna?
- El fortificador de leche materna está diseñado para aumentar los niveles de energía, proteínas, vitamina D, calcio, fósforo, hierro y otros nutrientes esenciales. Su propósito es complementar la leche materna y cubrir las necesidades nutricionales especiales del bebé, siempre bajo la supervisión del pediatra o profesional de la salud.
- Estos fortificadores son recetados específicamente por pediatras y neonatólogos para bebés prematuros que requieren un apoyo nutricional adicional.
- ¿Dónde se pueden conseguir? Actualmente, no se comercializan en Guatemala, pero pueden adquirirse a través de servicios de compra online internacionales.
Método Madre Padre Canguro (MMPC)
¿Qué es el Método Madre Padre Canguro?
- El Método Madre Padre Canguro (MMPC) consiste en establecer contacto piel con piel entre el recién nacido y sus padres lo antes posible, brindando bienestar tanto al bebé como a su familia. Es un método sencillo y eficaz que genera satisfacción en ambas partes.
- La práctica comienza en el hospital, una vez que el bebé y los padres estén preparados, y puede continuarse en el hogar. Para ello, el bebé prematuro se coloca sobre el pecho desnudo de la madre o el padre durante al menos una hora, cubriéndolo con un pañal de tela o con la propia ropa de los padres para mantener el calor.
¿En que consiste el MMPC?
- El Método Madre Padre Canguro (MMPC) consiste en establecer contacto piel con piel entre el recién nacido y sus padres lo antes posible, brindando bienestar tanto al bebé como a su familia. Es un método sencillo y eficaz que genera satisfacción en ambas partes.
- La práctica comienza en el hospital, una vez que el bebé y los padres estén preparados, y puede continuarse en el hogar. Para ello, el bebé prematuro se coloca sobre el pecho desnudo de la madre o el padre durante al menos una hora, cubriéndolo con un arrullo o con la propia ropa de los padres para mantener el calor.
¿Qué beneficios aporta al recién nacido?
- – El Método Madre Padre Canguro permite al recién nacido revivir sensaciones de la vida intrauterina, ya que el contacto piel con piel con sus padres le permite percibir olores y sonidos familiares. Esto le transmite tranquilidad y seguridad, recreando el bienestar que sentía en el vientre materno.
- Los padres se convierten en su hábitat natural, favoreciendo la formación de un vínculo emocional esencial para el desarrollo del bebé. Este vínculo puede verse afectado cuando el recién nacido necesita recibir cuidados especiales en la UCIN, pero el contacto piel con piel ayuda a reforzarlo.
- Además, el MMC contribuye a regular el estrés del bebé, causado por el nacimiento, la separación de sus padres y los procedimientos médicos en la UCIN. También se ha demostrado que reduce la percepción del dolor durante intervenciones médicas.
- El contacto directo con el cuerpo de los padres ayuda al bebé a regular su temperatura corporal, e incluso la temperatura de los padres puede ajustarse a la del recién nacido para mantenerlo estable. Asimismo, este método favorece la estabilización de las constantes vitales, mejorando la oxigenación y reduciendo episodios de bradicardia, taquicardia y apnea.
- Otro beneficio clave es la sincronización del biorritmo del bebé con el de su madre, favoreciendo una instauración temprana de la lactancia materna. Esto mejora la coordinación succión-deglución, facilitando el aumento de peso y acelerando el alta hospitalaria. También ayuda a proteger al bebé de la sobreestimulación ambiental (luces, ruidos, actividad), mejora su comportamiento durante el primer año de vida y prolonga sus períodos de descanso y sueño.
- El MMPC también impulsa el desarrollo psicomotor del bebé y fortalece su sistema inmunológico, protegiéndolo de infecciones. En general, su estado clínico mejora significativamente: respira mejor, llora menos y se relaja por completo cuando está en contacto con sus padres.
Dentro de la ucin
¿Quiénes están dentro del UCIN?
- En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) hay un equipo completo de profesionales que cuida a tu bebé día y noche. Cada uno cumple un rol importante para asegurar que reciba la mejor atención posible:
- Neonatólogo/a: Es el médico especializado en recién nacidos. Puedes acercarte a él o ella para resolver tus dudas sobre la salud de tu bebé, los procedimientos que le harán o cómo va evolucionando. Siempre hay un neonatólogo en la unidad, disponible las 24 horas. Todos los días a las 12 te dará un informe, y también te avisará de inmediato si surge algo importante.
- Enfermera de Neonatología: Es quien se encarga del cuidado directo de tu bebé. Si quieres saber cómo lo están manejando, qué cuidados recibe o cómo va progresando, ella te puede orientar.
- Auxiliar de Enfermería: Apoya a la enfermera en todo lo que necesite. También puede ayudarte con la alimentación, el aseo o el manejo básico del bebé.
- Otros médicos especialistas: Dependiendo de lo que necesite tu bebé, pueden entrar en juego otros especialistas como oftalmólogos, cardiólogos o radiólogos. Siempre te informarán antes de cualquier consulta o procedimiento, y será el neonatólogo quien te explique los resultados.
- Otros profesionales: En algunos casos, también podrían participar fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, celadores u otros especialistas. Si ese es el caso, te avisarán con tiempo..
- Todo este equipo trabaja en conjunto, con un solo objetivo: cuidar de tu bebé y acompañarte en este proceso tan importante.
¿Qué cuidados se les brindan en la UCIN?
- Los cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) están enfocados en garantizar el bienestar y desarrollo del bebé prematuro, abordando aspectos clave como:
- Regulación de la temperatura: Para evitar la pérdida de calor, el bebé se mantiene en una incubadora, que proporciona un ambiente térmicamente controlado.
- Alimentación adecuada: Los bebés muy pequeños aún no pueden tragar correctamente, por lo que reciben los nutrientes a través de diferentes métodos, como nutrición parenteral o sondas.
- Respiración y oxigenación: Para asegurar una adecuada cantidad de oxígeno en la sangre, algunos bebés requieren soporte respiratorio o tratamientos específicos. En cada caso, el equipo médico determinará la mejor opción y les informará sobre los procedimientos aplicados.
- Un bebé prematuro debe completar su desarrollo fuera del útero materno, y en la UCIN se busca recrear, en la medida de lo posible, las condiciones que habría tenido en el vientre. Además, todos los cuidados están orientados a prevenir complicaciones relacionadas con la prematuridad y minimizar posibles secuelas.
El aspecto del bebé:
- La piel de los recién nacidos prematuros es muy inmadura, por lo que a menudo se pueden ver los vasos sanguíneos debajo de ella, dándole un color violáceo-rojizo.
- El cuerpo puede estar cubierto por un fino vello llamado lanugo, que desaparecerá a medida que el bebé crezca.
- La proporción entre la cabeza y el cuerpo suele ser desbalanceada, con la cabeza más grande en comparación al cuerpo. Las piernas y los brazos son muy largos y delgados debido a la poca grasa corporal y el bajo tono muscular. A medida que el bebé crezca, su cuerpo se irá equilibrando, aumentando la grasa y la masa muscular.
- Si el bebé es muy prematuro, los párpados pueden estar fusionados y las orejas carecer de cartílago. Con el tiempo, los ojos se abrirán y las orejas se endurecerán.
- En cuanto a los genitales, los de los recién nacidos prematuros también presentan características diferentes. En las niñas, el clítoris puede ser más prominente porque los labios aún no se han desarrollado, mientras que en los niños, el pene puede ser pequeño y los testículos no haber descendido al escroto.
Cuidar de su hijo:
- Es totalmente normal que al principio te sientas inseguro o con miedo de tocar a tu bebé, sobre todo porque se ve tan pequeñito y frágil. Pero el contacto y el vínculo con él son muy importantes desde el inicio. Para hacerlo de forma segura y respetuosa con sus necesidades, aquí van algunas recomendaciones siempre y cuando los doctores te digan que ya es momento de tener contacto con él/ella:
- Lávate bien las manos y quítate anillos, reloj o pulseras antes de tocarlo.
- Calienta tus manos un poco antes, así el cambio de temperatura no lo incomoda.
- Apoya tu mano suavemente sobre su cuerpo, sin frotar la piel. Solo con una ligera presión; eso le da seguridad.
- Háblale bajito, con una voz suave. Los ruidos fuertes pueden asustarlo.
- Haz una cosa a la vez: o lo tocas, o le hablas. Así no se siente sobreestimulado.
- Si su estado de salud lo permite, puedes hacer contacto piel con piel. El equipo te va a acompañar y te ayudará a colocarlo de forma segura.
- Siempre que sea posible, participa en sus cuidados: darle de comer, cambiarle el pañal o simplemente estar cerca. Eso fortalece muchísimo el lazo entre ustedes.
- Recuerda: tú también formas parte del cuidado de tu bebé, y tu presencia es muy valiosa para él/ella.