Glosario RAPP


Abrazo de canguro:

Sostener al bebé con contacto piel a piel.

Alimentación por sonda nasogástrica:

Método de alimentación mediante un tubo flexible colocado a través de la nariz o boca que va hasta el estómago o intestinos.

Anemia:

Recuento sanguíneo bajo o sangre «diluida» con bajos niveles de glóbulos rojos.

Apnea:

Interrupción de la respiración.

Arterias:

Vasos sanguíneos que transportan oxígeno a todas partes del cuerpo.

Asfixia:

Falta de oxígeno.

Bebé prematuro:

Un bebé nacido antes de las 37 semanas completas de embarazo.

Bililuces:

Luces fluorescentes azules empleadas para tratar la ictericia.

Bilirrubina:

Un producto de desecho amarillento que se forma cuando se descomponen los glóbulos rojos.

Bradicardia:

Ritmo cardíaco lento.

Calentador radiante:

Una cama abierta con un elemento calentador superior para mantener al bebé a una temperatura caliente.

Cánula nasal:

Sonda de plástico suave que se coloca alrededor de la cabeza del bebé y debajo de la nariz, la cual tiene aberturas (prolongaciones) que suministran oxígeno.

Carpa de oxígeno:

Una caja plástica transparente que se coloca sobre la cabeza del bebé y le suministra oxígeno.

Catéter umbilical:

Tubo delgado insertado en una arteria o vena del ombligo que se emplea para extraer sangre o suministrar fluidos, medicamentos, nutrientes o sangre.

Catéter:

Un tubo de plástico delgado y pequeño a través del cual se administran fluidos o se extraen del cuerpo.

Cianosis:

Coloración azul o gris de la piel por falta de oxígeno.

Citomegalovirus:

Un virus que, si la contrae la mujer embarazada, puede producir enfermedades graves en el recién nacido e incluso incapacidades crónicas como retraso mental, pérdida de la audición y de la vista.

Conducto arterial persistente (PDA):

Problema del corazón que se ve más comúnmente en bebés prematuros.

C-PAP (presión positiva continua de las vías respiratorias):

El aire se transmite a los pulmones del bebé mediante tubos pequeños colocados en la nariz del bebé o bien mediante un tubo que se ha insertado en la tráquea. Los tubos se conectan a un ventilador mecánico que ayuda al bebé a respirar, pero que no realiza el movimiento mecánico de la respiración.

Crioterapia:

Congelación del tejido anormal para detener su crecimiento. Esta forma de tratamiento puede emplearse en casos graves de retinopatía de los prematuros.

Defecto congénito:

Una anormalidad de estructura, función o metabolismo del cuerpo (error innato de la composición química del cuerpo) que está presente cuando nace el bebé y que produce impedimentos físicos o mentales o bien que es mortal.

Displasia broncopulmonar (BPD):

Daño y tejido cicatricial de los pulmones que se manifiesta en algunos bebés que fueron tratados con oxígeno y ventilación mecánica durante un período prolongado.

Ecocardiograma:

Una ecografía especializada que se emplea para estudiar el corazón.

Edad Corregida:

Edad que un bebé prematuro tendría si hubiera nacido a término (40 semanas de gestación).

Enfermedad del factor Rh:

Incompatibilidad de sangre entre la madre y el feto, la cual ocasiona la destrucción de los glóbulos rojos fetales.

Enterocolitis necrosante (NEC):

Enfermedad intestinal grave que afecta comúnmente a bebés prematuros.

Espina bífida: :

Defecto congénito de la médula espinal que ocasiona varios grados de parálisis y problemas de vejiga e intestinos. Puede recomponerse con cirugía durante el período neonatal (recién nacidos) para cerrar la columna y evitar más daños a los nervios e infecciones. Sin embargo, la operación quirúrgica no puede invertir el daño que ya se ha producido a los nervios.

Estreptococo grupo B:

Infección bacteriana que el bebé puede contraer cuando pasa por la vía del parto infectada, la cual puede causar enfermedad grave. Pueden prevenirse muchos casos mediante la detección o tratamiento de las mujeres infectadas con antibióticos durante el parto.

Exanguinotransfusión:

Un tipo especial de transfusión de sangre en la cual se retira parte de la sangre del bebé y se sustituye con sangre de un donante. En ocasiones se emplea para tratar la ictericia grave.

Fototerapia:

Tratamiento para la ictericia según el cual se coloca al bebé bajo luces fluorescentes azules, a veces llamadas «bililuces.»Gases en sangre: Niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

Gastrosquisis:

Defecto congénito que consta de un agujero en la pared abdominal a través del cual se produce la protrusión de los órganos. Se corrige con una operación.

Gastrostomía:

Abertura creada quirúrgicamente en el estómago a través de la cual se alimenta al bebé.

Hemorragia intraventricular (IVH):

Sangrado en el cerebro que ocurre principalmente en bebés prematuros.

Hernia diafragmática congénita:

Defecto congénito que consta de una abertura en el diafragma, que es el músculo importante que separa el pecho del abdomen. Los órganos abdominales, como el estómago y los intestinos, pueden desplazarse por la abertura, entran al pecho y aprietan los pulmones interfiriendo con su desarrollo.

Herpes simple:

Virus que puede transmitirse sexualmente y que en algunos casos ocasiona lesiones genitales en adultos infectados. El bebé puede infectarse cuando pasa por la vía del parto infectada y en ocasiones produce enfermedades graves del recién nacido o problemas médicos futuros.

Hiperglicemia:

Niveles altos de azúcar en la sangre.

Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (PPHN):

Presión arterial alta en los pulmones, que puede producir problemas de respiración y niveles menores de oxígeno en la sangre.

Hipoglicemia:

Niveles bajos de azúcar en la sangre.

Ictericia:

Coloración amarillenta de la piel y ojos debido a la acumulación en la sangre de un producto de desecho llamado bilirrubina.

Incompatibilidad ABO:

Incompatibilidad de la sangre entre la madre y el feto que puede ocasionar la destrucción de los glóbulos rojos fetales, ictericia y anemia.

Incubadora:

Caja plástica en la que se coloca a los bebés para mantenerlos a la temperatura adecuada y protegerlos contra los gérmenes y el ruido.

Insuficiencia cardiaca:

Caso en el cual el corazón no puede bombear suficiente sangre para mantener el funcionamiento del cuerpo.

Intravenoso:

A través de una vena.

Método Madre Padre Canguro (MMPC):

Forma de cuidado neonatal que consiste en mantener al bebé en contacto piel con piel con su madre o padre durante la mayor parte del tiempo.

Monitor cardiopulmonar:

Máquina que controla los ritmos cardíaco y respiratorio.

Monitor de apnea:

Máquina que detecta interrupciones de la respiración.

Neonatólogo:

Un médico especializado en el cuidado de recién nacidos, especialmente prematuros o con problemas médicos.

Neumotórax:

Cuadro clínico en el que el aire de los pulmones del bebé se escapa al espacio que hay entre los pulmones del bebé y la pared del pecho. Si bien las pérdidas pequeñas no causan problemas y no es preciso tratarlas, las pérdidas grandes pueden ocasionar complicaciones graves como el colapso pulmonar que posiblemente deba componerse con cirugía.

Oftalmólogo:

Médico de ojos.

Óxido nítrico:

Un gas producido naturalmente por el cuerpo que puede suministrarse para contribuir a la expansión de los vasos sanguíneos. Con frecuencia se emplea para tratar a los bebés con PPHN.

Oxímetro de pulso:

Dispositivo pequeño que emplea un sensor de luz para ayudar a determinar los niveles de oxígeno en la sangre.

Parálisis cerebral:

Un cuadro clínico que afecta al control de movimiento y postura, que con frecuencia produce problemas en la fuerza, flexibilidad o movimiento de los músculos.

Prolongaciones nasales:

Tubos pequeños de plástico que se colocan adentro o debajo de la nariz del bebé para el suministro de oxígeno.

Prueba de respuesta auditiva provocada del tronco encefálico:

Evaluación de la audición para los recién nacidos.

Resonancia magnética nuclear (MRI):

Técnica de imagen que utiliza imanes poderosos y computadoras para crear una imagen detallada del tejido.

Restricción del crecimiento intrauterino (IUGR):

Término que se usa para designar a los bebés que son más pequeños de lo que deberían ser por su edad gestacional.

Retina:

Revestimiento de la parte posterior del ojo que transmite mensajes al cerebro.

Retinopatía de los prematuros (ROP):

Enfermedad ocular que afecta a bebés prematuros, causada por un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos en la retina, la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Los bebés nacidos antes de las 32 semanas de gestación, o con un peso menor a 1500 gramos, tienen mayor riesgo de desarrollar ROP.

Sala de recién nacidos de grado inferior o sala intermedia:

Atención médica de nivel intermedio para bebés a quienes se dio de alta de la NICU.

Septicemia:

Infección generalizada de la sangre que causa enfermedad en el bebé.

Síndrome de aspiración de meconio:

Problemas de respiración que resultan de la inhalación de meconio (materia fecal del feto) durante el parto.

Síndrome disneico (RDS):

Problema grave respiratorio que se manifiesta principalmente en los bebés prematuros.

Síndrome:

Una combinación de señales y síntomas que, cuando se manifiestan todos juntos, conforman una afección médica en particular.

Surfactante:

Sustancia crítica para mantener abiertos los alvéolos pulmonares y facilitar el intercambio de gases.

Taquicardia:

Ritmo cardiaco rápido.

Terapia Respiratoria:

Disciplina de la salud que se enfoca en mejorar o restaurar la función pulmonar, utilizando una variedad de técnicas y procedimientos para tratar problemas respiratorios agudos o crónicos.

Tomografía computada (CAT scan o CT o TAC):

Técnica de imagen que produce imágenes precisas del tejido mediante un haz delgado de radiación y el uso de computadoras.

Toxoplasmosis:

Una infección parasítica que, si la contrae una mujer embarazada, puede provocar enfermedades graves en el recién nacido y discapacidades crónicas.

Tubo endotraqueal:

Una sonda pequeña de plástico que se inserta por la nariz o boca del bebé hasta la tráquea y por lo general está conectada a un ventilador mecánico.

UCIN:

Unidad neonatal (o recién nacidos) de cuidados intensivos.

Ultrasonido:

Técnica de imágenes que emplea ondas de sonido para mostrar una imagen de los tejidos.

Varicela:

Enfermedad infantil común caracterizada por un sarpullido con comezón y fiebre. Si una mujer embarazada contrae la varicela, puede ocasionar defectos congénitos o enfermedades graves en el recién nacido.

Vena:

Vaso sanguíneo que va al corazón.

Ventilación de alta frecuencia:

Formas especiales de ventilación mecánica, creadas para reducir las complicaciones en los pulmones delicados.

Ventilación mecánica:

Uso de un ventilador mecánico para que el bebé muy enfermo pueda respirar mientras se recuperan sus pulmones.

Ventilador mecánico:

Máquina de respiración mecánica, también llamada respirador.

Vía o línea central:

Una sonda de plástico pequeña que se coloca en un vaso sanguíneo importante, cerca del corazón, para transmitir alimentación y medicamentos intravenosos. Al colocarse la línea central, se evita punzar al bebé con agujas en caso de necesitarse atención a largo plazo.

Virus sincicial respiratorio (RSV):

Una infección común de las vías respiratorias inferiores que la mayoría de los bebés contrae antes de los dos años de edad y se manifiesta como un resfriado. Es potencialmente grave para los bebés que nacieron prematuros, con problemas de pulmón o corazón o con otras enfermedades crónicas.

Haz click sobre la letra con la que inicia la palabra o término médico que estés buscando para encontrarla fácilmente


Abrazo de canguro:

Sostener al bebé con contacto piel a piel.

Alimentación por sonda nasogástrica:

Método de alimentación mediante un tubo flexible colocado a través de la nariz o boca que va hasta el estómago o intestinos.

Anemia:

Recuento sanguíneo bajo o sangre «diluida» con bajos niveles de glóbulos rojos.

Apnea:

Interrupción de la respiración.

Arterias:

Vasos sanguíneos que transportan oxígeno a todas partes del cuerpo.

Asfixia:

Falta de oxígeno.

Bebé prematuro:

Un bebé nacido antes de las 37 semanas completas de embarazo.

Bililuces:

Luces fluorescentes azules empleadas para tratar la ictericia.

Bilirrubina:

Un producto de desecho amarillento que se forma cuando se descomponen los glóbulos rojos.

Bradicardia:

Ritmo cardíaco lento.

Calentador radiante:

Una cama abierta con un elemento calentador superior para mantener al bebé a una temperatura caliente.

Cánula nasal:

Sonda de plástico suave que se coloca alrededor de la cabeza del bebé y debajo de la nariz, la cual tiene aberturas (prolongaciones) que suministran oxígeno.

Carpa de oxígeno:

Una caja plástica transparente que se coloca sobre la cabeza del bebé y le suministra oxígeno.

Catéter umbilical:

Tubo delgado insertado en una arteria o vena del ombligo que se emplea para extraer sangre o suministrar fluidos, medicamentos, nutrientes o sangre.

Catéter:

Un tubo de plástico delgado y pequeño a través del cual se administran fluidos o se extraen del cuerpo.

Cianosis:

Coloración azul o gris de la piel por falta de oxígeno.

Citomegalovirus:

Un virus que, si la contrae la mujer embarazada, puede producir enfermedades graves en el recién nacido e incluso incapacidades crónicas como retraso mental, pérdida de la audición y de la vista.

Conducto arterial persistente (PDA):

Problema del corazón que se ve más comúnmente en bebés prematuros.

C-PAP (presión positiva continua de las vías respiratorias):

El aire se transmite a los pulmones del bebé mediante tubos pequeños colocados en la nariz del bebé o bien mediante un tubo que se ha insertado en la tráquea. Los tubos se conectan a un ventilador mecánico que ayuda al bebé a respirar, pero que no realiza el movimiento mecánico de la respiración.

Crioterapia:

Congelación del tejido anormal para detener su crecimiento. Esta forma de tratamiento puede emplearse en casos graves de retinopatía de los prematuros.

Defecto congénito:

Una anormalidad de estructura, función o metabolismo del cuerpo (error innato de la composición química del cuerpo) que está presente cuando nace el bebé y que produce impedimentos físicos o mentales o bien que es mortal.

Displasia broncopulmonar (BPD):

Daño y tejido cicatricial de los pulmones que se manifiesta en algunos bebés que fueron tratados con oxígeno y ventilación mecánica durante un período prolongado.

Ecocardiograma:

Una ecografía especializada que se emplea para estudiar el corazón.

Edad Corregida:

Edad que un bebé prematuro tendría si hubiera nacido a término (40 semanas de gestación).

Enfermedad del factor Rh:

Incompatibilidad de sangre entre la madre y el feto, la cual ocasiona la destrucción de los glóbulos rojos fetales.

Enterocolitis necrosante (NEC):

Enfermedad intestinal grave que afecta comúnmente a bebés prematuros.

Espina bífida: :

Defecto congénito de la médula espinal que ocasiona varios grados de parálisis y problemas de vejiga e intestinos. Puede recomponerse con cirugía durante el período neonatal (recién nacidos) para cerrar la columna y evitar más daños a los nervios e infecciones. Sin embargo, la operación quirúrgica no puede invertir el daño que ya se ha producido a los nervios.

Estreptococo grupo B:

Infección bacteriana que el bebé puede contraer cuando pasa por la vía del parto infectada, la cual puede causar enfermedad grave. Pueden prevenirse muchos casos mediante la detección o tratamiento de las mujeres infectadas con antibióticos durante el parto.

Exanguinotransfusión:

Un tipo especial de transfusión de sangre en la cual se retira parte de la sangre del bebé y se sustituye con sangre de un donante. En ocasiones se emplea para tratar la ictericia grave.

Fototerapia:

Tratamiento para la ictericia según el cual se coloca al bebé bajo luces fluorescentes azules, a veces llamadas «bililuces.»Gases en sangre: Niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

Gastrosquisis:

Defecto congénito que consta de un agujero en la pared abdominal a través del cual se produce la protrusión de los órganos. Se corrige con una operación.

Gastrostomía:

Abertura creada quirúrgicamente en el estómago a través de la cual se alimenta al bebé.

Hemorragia intraventricular (IVH):

Sangrado en el cerebro que ocurre principalmente en bebés prematuros.

Hernia diafragmática congénita:

Defecto congénito que consta de una abertura en el diafragma, que es el músculo importante que separa el pecho del abdomen. Los órganos abdominales, como el estómago y los intestinos, pueden desplazarse por la abertura, entran al pecho y aprietan los pulmones interfiriendo con su desarrollo.

Herpes simple:

Virus que puede transmitirse sexualmente y que en algunos casos ocasiona lesiones genitales en adultos infectados. El bebé puede infectarse cuando pasa por la vía del parto infectada y en ocasiones produce enfermedades graves del recién nacido o problemas médicos futuros.

Hiperglicemia:

Niveles altos de azúcar en la sangre.

Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (PPHN):

Presión arterial alta en los pulmones, que puede producir problemas de respiración y niveles menores de oxígeno en la sangre.

Hipoglicemia:

Niveles bajos de azúcar en la sangre.

Ictericia:

Coloración amarillenta de la piel y ojos debido a la acumulación en la sangre de un producto de desecho llamado bilirrubina.

Incompatibilidad ABO:

Incompatibilidad de la sangre entre la madre y el feto que puede ocasionar la destrucción de los glóbulos rojos fetales, ictericia y anemia.

Incubadora:

Caja plástica en la que se coloca a los bebés para mantenerlos a la temperatura adecuada y protegerlos contra los gérmenes y el ruido.

Insuficiencia cardiaca:

Caso en el cual el corazón no puede bombear suficiente sangre para mantener el funcionamiento del cuerpo.

Intravenoso:

A través de una vena.

Método Madre Padre Canguro (MMPC):

Forma de cuidado neonatal que consiste en mantener al bebé en contacto piel con piel con su madre o padre durante la mayor parte del tiempo.

Monitor cardiopulmonar:

Máquina que controla los ritmos cardíaco y respiratorio.

Monitor de apnea:

Máquina que detecta interrupciones de la respiración.

Neonatólogo:

Un médico especializado en el cuidado de recién nacidos, especialmente prematuros o con problemas médicos.

Neumotórax:

Cuadro clínico en el que el aire de los pulmones del bebé se escapa al espacio que hay entre los pulmones del bebé y la pared del pecho. Si bien las pérdidas pequeñas no causan problemas y no es preciso tratarlas, las pérdidas grandes pueden ocasionar complicaciones graves como el colapso pulmonar que posiblemente deba componerse con cirugía.

Oftalmólogo:

Médico de ojos.

Óxido nítrico:

Un gas producido naturalmente por el cuerpo que puede suministrarse para contribuir a la expansión de los vasos sanguíneos. Con frecuencia se emplea para tratar a los bebés con PPHN.

Oxímetro de pulso:

Dispositivo pequeño que emplea un sensor de luz para ayudar a determinar los niveles de oxígeno en la sangre.

Parálisis cerebral:

Un cuadro clínico que afecta al control de movimiento y postura, que con frecuencia produce problemas en la fuerza, flexibilidad o movimiento de los músculos.

Prueba de respuesta auditiva provocada del tronco encefálico:

Evaluación de la audición para los recién nacidos.

Resonancia magnética nuclear (MRI):

Técnica de imagen que utiliza imanes poderosos y computadoras para crear una imagen detallada del tejido.

Restricción del crecimiento intrauterino (IUGR):

Término que se usa para designar a los bebés que son más pequeños de lo que deberían ser por su edad gestacional.

Retina:

Revestimiento de la parte posterior del ojo que transmite mensajes al cerebro.

Retinopatía de los prematuros (ROP):

Enfermedad ocular que afecta a bebés prematuros, causada por un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos en la retina, la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Los bebés nacidos antes de las 32 semanas de gestación, o con un peso menor a 1500 gramos, tienen mayor riesgo de desarrollar ROP.

Sala de recién nacidos de grado inferior o sala intermedia:

Atención médica de nivel intermedio para bebés a quienes se dio de alta de la NICU.

Septicemia:

Infección generalizada de la sangre que causa enfermedad en el bebé.

Síndrome de aspiración de meconio:

Problemas de respiración que resultan de la inhalación de meconio (materia fecal del feto) durante el parto.

Síndrome disneico (RDS):

Problema grave respiratorio que se manifiesta principalmente en los bebés prematuros.

Síndrome:

Una combinación de señales y síntomas que, cuando se manifiestan todos juntos, conforman una afección médica en particular.

Surfactante:

Sustancia crítica para mantener abiertos los alvéolos pulmonares y facilitar el intercambio de gases.

Taquicardia:

Ritmo cardiaco rápido.

Terapia Respiratoria:

Disciplina de la salud que se enfoca en mejorar o restaurar la función pulmonar, utilizando una variedad de técnicas y procedimientos para tratar problemas respiratorios agudos o crónicos.

Tomografía computada (CAT scan o CT o TAC):

Técnica de imagen que produce imágenes precisas del tejido mediante un haz delgado de radiación y el uso de computadoras.

Toxoplasmosis:

Una infección parasítica que, si la contrae una mujer embarazada, puede provocar enfermedades graves en el recién nacido y discapacidades crónicas.

Tubo endotraqueal:

Una sonda pequeña de plástico que se inserta por la nariz o boca del bebé hasta la tráquea y por lo general está conectada a un ventilador mecánico.

UCIN:

Unidad neonatal (o recién nacidos) de cuidados intensivos.

Ultrasonido:

Técnica de imágenes que emplea ondas de sonido para mostrar una imagen de los tejidos.

Varicela:

Enfermedad infantil común caracterizada por un sarpullido con comezón y fiebre. Si una mujer embarazada contrae la varicela, puede ocasionar defectos congénitos o enfermedades graves en el recién nacido.

Vena:

Vaso sanguíneo que va al corazón.

Ventilación de alta frecuencia:

Formas especiales de ventilación mecánica, creadas para reducir las complicaciones en los pulmones delicados.

Ventilación mecánica:

Uso de un ventilador mecánico para que el bebé muy enfermo pueda respirar mientras se recuperan sus pulmones.

Ventilador mecánico:

Máquina de respiración mecánica, también llamada respirador.

Vía o línea central:

Una sonda de plástico pequeña que se coloca en un vaso sanguíneo importante, cerca del corazón, para transmitir alimentación y medicamentos intravenosos. Al colocarse la línea central, se evita punzar al bebé con agujas en caso de necesitarse atención a largo plazo.

Virus sincicial respiratorio (RSV):

Una infección común de las vías respiratorias inferiores que la mayoría de los bebés contrae antes de los dos años de edad y se manifiesta como un resfriado. Es potencialmente grave para los bebés que nacieron prematuros, con problemas de pulmón o corazón o con otras enfermedades crónicas.